La verdad de Nuestra Señora de Guadalupe traída a Detroit por el postulador de San Juan Diego

Monseñor Eduardo Chávez, es el postulador de la causa de canonización de San Juan Diego, así como cofundador del Instituto de Estudios Superiores Guadalupanos y canónigo de la Basílica de Guadalupe.

Monseñor Chávez llega a la Arquidiócesis de Detroit para promover la verdad sobre el milagro más grande mariano del mundo y de la historia de la humanidad, el milagro de Guadalupe, la aparición de la Virgen María la madre Dios que permanece grabada en la tilma de San Juan Diego en el Tepeyac en la Ciudad de México.

Monseñor Eduardo Chávez viene con un mensaje preciso y profético para todos los residentes hispanos que se sienten atraidos y amados por la advocación e intercesion de la Virgen Maria de Guadalupe.

Monseñor Eduardo, ¿cómo podría resumir su historia?

"Yo soy, como nos dicen, yo soy “chilango”. Nací en la Ciudad de México el 31 de diciembre de 1956 y tengo el gusto de decir que ese día todo el mundo hace fiesta y no por mí, sino por el año viejo y el año nuevo, pero yo lo tomo como una fiesta mundial. Así que, estamos muy contentos de haber nacido; simplemente la vida es un grandioso regalo de Dios.

A los 7 u 8 años yo quería ser sacerdote, como si un niño dijera quiero ser astronauta, y de la idealización terminó siendo toda una realidad gracias a la Misericordia de Dios que me dio la gracia de esta vocación. Es una vocación, así yo lo he sentido siempre, un llamado de parte de Dios. Y luego, sobre el mismo llamado, el hecho de conocer, amar, querer… y no me canso de darle gracias a Dios por encontrarme en este camino sacerdotal a la Virgen de Guadalupe.

Mi vocación, mi sacerdocio, yo creo que siempre estuvo muy cubierto por la Virgen María, pero después fue tomando esta claridad de que es la Virgen María de Guadalupe. Poco a poco esto se fue haciendo una realidad cuando, especialmente en el seminario, por primera vez leí algo sobre la Virgen de Guadalupe, pero no a un nivel maravilloso, piadosos, emocional, de oración, sino que leí un libro a nivel académico con las fuentes históricas sobre la Virgen de Guadalupe. No era un libro polémico, ni de discusión, porque estoy hablando de los años setenta.

Después se inicia toda la cuestión del proceso para la canonización de san Juan Diego, que fue por inicios de los años ochenta, y yo fui ordenado el 15 de agosto, día de María, de 1981. Así que voy a cumplir, este agosto, mis 41 años de sacerdocio. El caso es que, en esto, estoy muy contento porque se inicia el camino para la canonización de san Juan Diego y comienzo a ver, a entender, a profundizar el evento guadalupano desde los documentos históricos y que, también, todo mundo sabe que en este caminar, hubo gente que se opuso, que no estaba de acuerdo, que supuestamente Juan Diego no existió, etc. Esto ayudó muchísimo, porque esto hizo profundizar más y más todo el evento guadalupano y la figura de Juan Diego, su vida y virtudes.

Foto cortesía de Monseñor Eduardo Chávez

A mí me tocó estar haciendo el doctorado en Historia de la Iglesia para ese momento porque, antes de ordenarme sacerdote, el cardenal, don Ernesto Corripio Ahumada, me dijo que me ordenaba sacerdote, pero que también me mandaba a estudiar Historia de la Iglesia a la Universidad Gregoriana de Roma. Y así fue. Hice mi doctorado y lo terminé en 1986.

Además del doctorado en Historia de la Iglesia, la gracia de Dios fue que me encontré con monseñor José Luis Guerrero que tenía encomienda, no era el único, pero era parte del equipo, para la primera parte de la canonización de san Juan Diego. Ellos estaban cubriendo la primera parte que iba hacia la beatificación y él cubría esa parte histórica, religiosa del evento guadalupano y, sobre todo, de la vida y virtudes de Juan Diego. Así que él me pidió ayuda, allá en Roma, para que le procurara facilitar cómo se citaban los documentos históricos antiguos; era mi especialidad como historiador, así que esto me encantó.

Además, otra cosa, que yo trabajaba desde el inicio en una tesis en el archivo secreto Vaticano. Mi tesis era sobre el tiempo de Porfirio Díaz, pero no me imaginé que me iba a encontrar con un momento importante de la Virgen de Guadalupe como fue su coronación pontificia, ya que fue en tiempos de don Porfirio Díaz, en 1895. Y luego del Concilio Plenario Latinoamericano en donde la tuvieron a ella como aquella que presidía todas las sesiones del Concilio, el primero que se tuvo en Roma en 1899. Bueno, pues era el tema de mi tesis doctoral, entonces seguí trabajando en el archivo secreto Vaticano.

El hecho de que José Luis me haya incluido como especialista en la cuestión histórica fue algo grandioso porque, además, juntos hicimos un viaje en donde conocí más y mejor a la Virgen de Guadalupe, además de los problemas que se están afrontando.

Después de que terminé el doctorado, en 1986, regreso a México y estoy trabajando en el Seminario Conciliar de México y, en 1990, fue la beatificación de Juan Diego. Como todos sabemos, vino Juan Pablo II al Tepeyac para beatificarlo el 6 de mayo de 1990. Se sigue el camino hacia la canonización y vienen otros problemas en 1985 por algunos que se oponían, no eran muchos, pero sí era gente importante. En ese momento, don Norberto Rivera Cabrera, el arzobispo primado de México, ya en funciones después de don Ernesto Corripio, fue quien me nombró para ser parte de la comisión histórica de lo de Juan Diego, o sea, continuar todo este proceso para la canonización. Esto fue en el año de 1998.

Afortunadamente también me pidieron en el Colegio Mexicano de Roma, para ser prefecto de estudios. Así que, yo vivía en el Colegio Mexicano trabajando para los muchachos que llegaban ahí, ayudándoles en lo que necesitaran y, al mismo tiempo, trabajar por la causa de Juan Diego.

Para el año 2001 fue cuando se me eligió como postulador oficial de la causa de canonización de san Juan Diego. Me tocó lo más grande que ha pasado en mi vida sacerdotal y humana, que es la canonización de san Juan Diego por manos de otro gran santo, san Juan Pablo II.

Ahora estoy como director general del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos tratando tres cosas: seguir la investigación, formar formadores y difundir el evento guadalupano en el mundo entero"

¿Qué tan importante considera que es la Virgen de Guadalupe para los hispanos, para los migrantes y por qué tienen este arraigo?

"Ahora estoy entiendo, más y mejor, por qué la Virgen de Guadalupe está parada en una luna negra con todo lo que me dijiste. No cabe duda que continuar profundizando el evento guadalupano informándose, documentándose, viendo la convergencia de las fuentes, su imagen… 500 años y ahí está la imagen que se podía haber despedazado en dos años.

¿Por qué la luna negra? Porque en medio de la luna en donde ella está parada significa México; en medio de la luna Ella está en México; Ella está parada en medio de la luna o como dicen los indígenas, en el ombligo de la luna. Y digo ombligo porque tiene una connotación vital: es la vida. Por eso ella trae la vida en su inmaculado vientre; no solamente viene cargando a Jesús, lo viene sustentando a través del cordón umbilical como toda madre.

Foto cortesía de Monseñor Eduardo Chávez

Por lo tanto, el evento guadalupano, no es una aparición más, sino que es el encuentro con Jesús a través de María; viene Jesús con Ella. Es como si Jesús le dijera: “Madre, llévame contigo”. Entonces México, en la mentalidad indígena, no era un país, no era una nación. Ella viene a la fuente de donde surgen los cuatro rumbos del universo, viene a la fuente del cosmos, viene al centro de la creación.

Te lo digo con palabras indígenas para entendernos todavía más. Un indígena viendo a una mujer embarazada, decía: “Ella lleva en su vientre la síntesis de la energía dispersa en el universo”. Santa María de Guadalupe no trae la síntesis de la energía dispersa en el universo, ella trae al dueño del cielo y de la tierra. Con razón no es solamente aquella que es importante para México. Estamos hablando de un Dios creador del cielo y de la tierra, que somos imagen y semejanza suya y que ha querido a una persona, a una criatura como María, que lo sustente. Es un misterio, pero es así, Dios en medio de nosotros, en su infinita sabiduría, es a través de una mujer que ha tocado un lugar que se llama México, de donde surgen los cuatro rumbos del universo.

En otras palabras, la Virgen de Guadalupe viene a romper fronteras, distancias; Ella viene a todo el mundo. Lo dice a Juan Diego: “Soy tu Madre, la Madre de todos aquellos que están en esta tierra”, pero es ahora cuando vamos teniendo conciencia de esto. Así que Ella es muy importante, pero no solo para los mexicanos, es para el mundo entero; es la Madre de todos.

Además, otra cosa, no solamente es importante, sino que es la forjadora de esta carne, de esta alma, de este ser humano, lo que nos dignifica, porque Ella, la Madre de Dios, ha dicho sí al Señor y, gracias a ello, Dios mismo viene al encuentro de cada uno de nosotros para que entendamos que somos sus hijos, que estamos hecho a imagen y semejanza suya."

Después de toda la investigación que ha estado haciendo, ¿por qué la Virgen de Guadalupe decidió aparecerse y quedarse en México?

"Lo dijiste perfecto. Ella no viene, no nos visita y se va. Por eso, incluso, el saludo de Isabel, la prima que le dice: “¿Quién soy yo para que la Madre de mi Señor venga a verme?”. Nosotros deberíamos de decir: “¿Quiénes somos nosotros para que la Madre de mi Señor, y mi Señor, no vengan a verme solamente, no solamente vengan a visitarme, sino que vengan a quedarse a vivir para siempre conmigo?” Eso es lo que hace la Santísima Virgen.

¿Por qué eligió a México? Me lo han preguntado mucho. Aquí en Estado Unidos un padrecito dijo: ¿Qué tiene México como para pretender que Dios se haya fijado en México y, todavía, supuestamente, se haya aparecido la Virgen de Guadalupe con Jesús en su vientre y haya querido quedarse? No es nada”.

Cuando escuché eso, obviamente, surge de ti un “¿Qué le pasa a este amigo?” Sin embargo, pensándolo bien, yo creo que tiene razón en ese sentido: no somos nada como Juan Diego; somos cola, somos ala; yo necesito ser llevado a cuestas. Y ahora, veo que hay dos cosas. Una, por la gran necesidad que nosotros tenemos de que Dios venga a quedarse con nosotros; sin él, no hay forma de seguir un camino. Y segundo, la inmensa misericordia de Dios que se fijó en este pobre ser humano para venir al encuentro con él. Por eso yo creo que eligió a México.

Actualmente necesitamos la omnipotencia misericordiosa del amor de Dios. En México nos decimos que el 80 por ciento somos católicos y el 100 por ciento guadalupanos, pero con estas violencias, con estos crímenes, con estas cosas sanguinarias, con la droga que está destruyendo a todo el mundo, no es posible. Estoy casi seguro de que estos hermanos que se están lastimando y que lastiman a los demás, son bautizados, ¡y son guadalupanos! ¡No puede ser! Necesitamos más que nunca que Dios habite en nuestro corazón, que nos convierta como pasó en aquel 1531"

Monseñor, ¿considera usted que, de alguna forma, todo migrante se ha convertido en un san Juan Diego o en embajadores al llevar a la Virgen de Guadalupe por el mundo?

"Por supuesto que sí. Pero lo mismo digo de muchos otros que no son mexicanos, pero llegan con la Virgen de Guadalupe en el alma, que transmiten su mensaje. Pero, ¿sabes qué la primera migrante es la misma Virgen María? Si recordamos cómo ella tuvo que ir a Egipto para resguardar a su hijo con José y tuvieron que migrar igual. Yo lo veo así con la Virgen Santísima de Guadalupe: migró del cielo. En el cielo es la plenitud, la total felicidad y, sin embargo, Ella migró para acá porque la necesitamos en este caminar, en este peregrinar; Ella nos lleva de la mano. La Virgen de Guadalupe es la primera migrante, la primera que nos enseña cómo caminar hacia la tierra prometida que es su Hijo Jesús.

Foto cortesía de Monseñor Eduardo Chávez

Por eso me parece muy bonita tu imagen con respecto a san Juan Diego. Por supuesto que sí es el hombre humilde, sencillo. Ya no era un niño, ya tenía 57 años de edad, sin embargo, su candor, su obediencia, su humildad, su sencillez y cómo él trataba a la Virgen de Guadalupe llamándola “mi niña”. A él le llamaban, incluso, el peregrino porque hacía la vida de contemplación: oraba, se confesaba, hacia penitencia, pero al mismo tiempo le llamaban el peregrino porque iba por todos lados dando a conocer el mensaje de la Virgen de Guadalupe.

Entonces, los migrantes también. Los que dejamos nuestras tierras, nuestras casas, como la dejó Juan Diego, porque después de la aparición se le construyó una chocita al lado del Tepeyac, para que él cuidara el templo, dejándolo todo. En otras palabras, yo sé que una cosa muy difícil para todos es dejar nuestras raíces, pero ahora esta raíz se coloca en Jesucristo Nuestro Señor gracias a la Virgen de Guadalupe."

¿Por qué algunos católicos buscan, a veces, en advocaciones no aprobadas el mensaje de María?

"Un punto importante, es que no la conocemos y es importante conocer. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido. Por eso, una de las cosas más fuertes para nosotros es formar formadores, que se sepa quién es la Virgen de Guadalupe, conocerla, porque no la conocemos y, entonces, en esa ignorancia comenzamos a ver otras cosas.

Por otro lado, hay varias apariciones de ella, hermosas, pero con todo respeto, aquí tenemos algo tremendamente grande, novedoso, siempre actual. Es como la palabra de Dios el acontecimiento guadalupano, no terminas de sorprenderte cómo toma la actualidad y lo hace claridad. Mira que yo no he parado de estudiarla y sigo estudiándola.

Al santo padre Juan Pablo II de decían, porque estaba muy enfermo y en silla de ruedas, y me consta porque estuve ahí, que no fuera a México a canonizar a Juan Diego, que lo hiciera desde el Vaticano como siempre se hacía. Y el Papa nos dijo a todos ahí, que ¡él tenía que ir al Tepeyac, así sea en silla de ruedas o en camilla, porque él tenía que besar la imagen de la Virgen de Guadalupe! Y así fue, fue como dijo al final: “Me voy, pero no me voy”. Los Papas mismo ven la importancia del evento guadalupano"

Nuestros hermanos hispanos, a veces con muchas heridas, ¿qué van a encontrar en sus palabras, en su mensaje en esta conferencia?

"Ante todo, que veamos que todos somos hermanos. Que si alguien nos hiere, que si alguien nos provoca dolor, lágrimas, simplemente saber que estamos colocados en la cruz de Cristo y a Él le pasó. Saber entender todo esto en la cruz de Cristo, nos ayuda a entendernos como familia, como hermanos; nada de violencia, nada de venganzas y, sobre todo, saber quiénes somos, somos hijos de Dios que no estamos hechos para la muerte, sino para la vida eterna"

¿Qué lo trajo a Detroit? ¿Por qué lo invitaron?

"Para mí es un honor enorme. No supe muy bien cómo estuvo el caminito, pero me invitaron y gracias a Dios hubo el tiempo, hubo el día y yo feliz de hablar de la Virgen de Guadalupe. Obviamente Detroit me llena de gusto porque me voy a encontrar con tantos hermanos, no solamente hispanos, porque voy a hablar en español, pero también con los de lengua inglesa, así que me da muchísimo gusto porque voy a encontrarme con mis hermanos y, al decir mis hermanos, hablo de todos los que estén ahí. No se lo pueden perder."

¿Usted ha podido desmentir algunos mitos o leyendas sobre la Virgen de Guadalupe que circulan en las redes sociales?

"Efectivamente hay cosas sorprendentes en la Virgen de Guadalupe y de eso no hay duda. La Virgen de Guadalupe puede hacer caricias espirituales y puede darse de esta manera muy especial, pero que no es pública, es personal. “Padre, es que yo la vi que me sonrió”, perfecto, es personal, esa es una caricia espiritual para ti. Hay cosas que no son explicables, pero son privadas.

Lo de las redes sociales ya es una cuestión pública y ahí entramos a otro ángulo. Por ejemplo, que dicen que tiene temperatura, pero el que tiene temperatura es quien lo dijo porque la Virgen de Guadalupe no tiene ningún análisis de temperatura. Ahora, hablan de los latidos del corazón, pero tampoco es verdad, no se oye ningún tipo de latido del corazón. Lo que se confunde es que el doctor ha analizado que, donde pone el estetoscopio para conocer los latidos del bebé, de cualquier mujer, está exactamente en donde la Virgen de Guadalupe tiene la flor de cuatro pétalos.

También dicen que la imagen está flotando, pero la imagen no está flotando, al contrario, lo sorprendente es que se mete en las fibras, fibras no preparadas de la tilma, fibras que son nudos, que no tienen preparación. Por lo tanto, están llenas de poros y ahí se mete el color que se pasa al otro lado. La sorpresa es que, cómo es posible que esté diseñada, que esté la imagen allí, en donde no podía hacerse algo semejante. Y lo digo con toda claridad porque, como te dije, yo soy pintor."

¿Cómo podríamos entender el significado de que la Virgen está presente pero sin caer en fanatismo?

"El ejemplo más cercano a nosotros sería la fotografía de una persona amada que yo llevo en mi cartera, ya sea de mi novio, de mi novia, de esposo, de mi esposa, de mis hijos, para mí están vivos. Ya sé que es una fotografía, pero representa todo el espíritu, un alma, un recuerdo, un anhelo, un amor, un pensamiento, una historia. Y si es alguien que ya falleció, sigue estando vivo en mi corazón y en mi alma. Y por eso, yo tengo claridad de que, efectivamente, María de Guadalupe está viva en nuestro corazón, en nuestra alma.

Ella me ha guiado y me sigue guiando. Ella quiere que yo vaya a hablar de ella con nuestros hermanos de Detroit."

Foto cortesía de Monseñor Eduardo Chávez

Latinos de Detroit, felices de recibir a monseñor Eduardo Chávez

Santiago Fernandez canta autor católico y residente en Detroit comparte:

"Para nosotros, aquí en la Arquidiócesis de Detroit, pues es un honor muy grande recibir a un expositor de este calibre, que nos enseñe más a profundizar en esto que es la verdad de las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Aclarar el lugar que tiene nuestra fe, lo que nosotros realmente creemos, que Ella, como intercesora, realmente orándole a Dios y pidiéndole a Dios, como nosotros sabemos orar, pero por intercesión de la Santísima Virgen, que le da un poder único a nuestra oración maternal.

Entonces, más allá de eso, tener la oportunidad de aprender más de las apariciones en sí. Además, él conoce muchísimo como postulador de la causa de la canonización de san Juan Diego, entonces, no creo que podríamos tener a una mejor persona aquí en Detroit. Muy buena iniciativa haberlo invitado"

Ricardo Hernández, Feligrés de la Basilica de Santa Ana de Detroit comentó para Detroit Catholic en español:

"Estoy pensando ir a la conferencia este sábado y tengo dos razones por las que me gustaría ir. La primera, es porque nunca he platicado o escuchado de alguna persona que estaba involucrada en el proceso de la canonización de algún santo. Entonces, como el presentador estuvo en el proceso para san Juan Diego, pues se me hace una oportunidad muy única. Y la segunda, es porque voy a estar muy pronto regresando como maestro de catequistas y en el último año tuve oportunidad de ir a un evento con La Legión de María, y eso me ayudo cuando estaba enseñando a mis estudiantes. Entonces, pienso que al ir a esta conferencia voy a recibir alguna gracia, que me va ayudar a poder dar lo mejor de mí a mis estudiantes y también aprender un poquito de nuestra Madre María."

Por su lado, Socorro Truchan casada, católica con cuatro hijos y acual Presidenta electa de la Asociación Católica Nacional de Vida Familiar y residente en la Arquidiocesis de Detroit comparte:

"Mi corazón brinca de júbilo con toda la familia guadalupana. Desde niña conozco a la morenita, mi Madrecita de Guadalupe. Ella vive y sigue advocando por sus más pequeños en toda América.

Esta conferencia nos ofrece un momento providencial. ¡Qué felicidad! Todos conociendo a nuestra Madrecita, caminando juntos y unidos de la mano de nuestra morenita. Así llegaremos a vivir como verdaderos discípulos misioneros en todo el continente."

Sandra López miembro de la comunidad de San Damián de Molokai encargada del programa de quinceañeras en Pontiac y quien es coordinadora de los grupos de la Divina Voluntad compartió:

"Esta conferencia es importante porque nos hace ver lo que realmente sucedió con la Virgen de Guadalupe, a qué vino Ella y que símbolos traía durante las cuatro apariciones: su vestimenta, su mirada llena de amor y de misericordia. Y también para que nosotros sepamos que Ella vino y en su vientre estaba el niño Jesús, la importancia de defender la vida desde la concepción.

Entonces, es importante que venga a visitarnos, precisamente, la persona encargada de la causa de la canonización de san Juan Diego y que venga a explicarnos todos los detalles por los cuales tuvo que pasar y los detalles de esta persona que fue escogida por Dios y que la Virgen María fue enseñándole, pero también mostrándole el amor que Dios tiene a cada uno de nosotros.

Nos vamos a reunir, vamos a prender, pero también vamos a recibir el amor y la misericordia de Dios mismo a través de su Hija amada, la Virgen María que se atrevió tan pequeña, pero dijo sí, pronuncio el fiat"

Juan del Rosario Medina de 23 años y quien es consagrado Oblato de San Benito:

"Este evento es un milagro en sí. ¿Por qué lo digo? Pues las apariciones de la Virgen del Tepeyac pasaron en el año 1531, unos 14 años después de lo que conocemos hoy en día como la reformación o la deformación protestante. Como muchos dicen, lamentablemente muchas almas se fueron de los brazos de la Santa Madre Iglesia y, en aquel tiempo, Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo ordenó como mensajera del mundo a la Virgen de Guadalupe, para recuperar, digamos, las almas que se habían perdido en la reforma protestante. Esa misma realidad, de lo que pasó en el Cerro del Tepeyac, ahora viene a Detroit para reafirmarnos en nuestra fe y yo, como muchos, estamos muy emocionados para compartir con todos los hermanos guadalupanos. Realmente esto será un gran evento para recordarnos por qué somos católicos."

Fecha

13 de agosto de 8:30 am a las 4:30 pm

Ubicación

Seminario Mayor del Sagrado Corazón en 2701 Chicago Boulevard, Detroit, MI 48206

Costo de la conferencia: $30

Para cualquier pregunta, comuníquese con Gabriela Sakmar en [email protected]



Cuotas:
Print


Secciones
Inicio
Suscribir
Buscar